La competitividad asociada a la maximización de beneficios y la productividad ha fomentado un individualismo que nos aleja de nuestra naturaleza colaborativa, gracias a la cual hemos logrado evolucionar como especie a lo largo de la historia.
Competir para sobrevivir es altamente desgastante y acaba sacando lo peor de nosotros.
Y se ha demostrado que las organizaciones que sigan favoreciendo esta dinámica están condenadas al fracaso.
Prueba de ello es que en los últimos tiempos la esperanza de vida de las organizaciones, a nivel general, ha bajado de 60 años a sólo 18 años.
En tiempos altamente inestables, como los que estamos viviendo, necesitamos rodearnos de profesionales comprometidos, flexibles y creativos.
Por ello la Inteligencia Colaborativa es actualmente el mejor aliado de las organizaciones conscientes del presente y del futuro.
Fomentar la colaboración ayuda a crear vínculos de calidad y a trascender el apego a las identidades fomentando la cohesión y eficiencia en los equipos.
La cuestión es cómo la desarrollamos y la introducimos de forma efectiva en nuestras organizaciones y propuestas...
¿Cómo fomentamos el talento y la realización individual al servicio del propósito organizacional?Muchas organizaciones optan por introducir las nuevas tecnologías. Pero éstas no servirán de mucho, si antes no se ha hecho una verdadera transformación interna.
Resulta clave generar confianza, fomentar el respeto a las diferencias y la apertura de pensamiento para desarrollar organizaciones con conciencia rentables y sostenibles.
Y muy especialmente, es necesario que aprendamos a colaborar con personas distintas a nosotros porque está demostrado que la diferencia es la base de la creatividad y la prosperidad.
Desprogramar para desarrollar nuestro potencial y colaborar creativamente sin necesidad imponer nuestro punto de vista o sentirnos infravalorados es fundamental.
Esta actitud de apertura a la diversidad y a la suma de visiones y talentos requiere también de una adecuada gestión de las emociones.
De todo esto trata el Módulo de Inteligencia Colaborativa del Máster Internacional en Economía Humana (MIEH), que dará comienzo el próximo 15 de octubre.
Un máster diseñado para que desarrolles en ti esta competencia tan importante para convertirte en un líder auténtico capaz de inspirar a los demás a dar lo mejor de sí mismos.
Respondiendo a la pregunta que nos han hecho personas interesadas sobre si el máster al ser online va a estar masificado, la respuesta es NO.
En el MIEH priorizamos la calidad sobre la cantidad.
Lo que más nos importa es que el aprendizaje sea experiencial y transformador, por lo que primamos la participación directa de los alumnos y el seguimiento personalizado por parte del profesorado.
Por eso el grupo será de máximo 25 personas.
Si tienes cualquier duda sobre el tiempo de dedicación al máster o cualquier otro tema, puedes solicitar una entrevista personal escribiendo a teresa.rodeja@economiahumana.org