Networking es uno de esos anglicismos que se han colado en el vocabulario de los profesionales y empresarios, al fin y al cabo significa más o menos trabajando las redes personales y estas se pueden trabajar de muchas formas dependiendo de los objetivos y la cualificación profesional que busquemos.
El éxito de un negocio depende en gran medida de la calidad y relación con las personas de nuestro entorno profesional, clientes, proveedores, compañeros, instituciones…los stakeholders.
La forma más eficiente para mantener y ampliar nuestro capital relacional es a través de los contactos personales y para ello necesitamos espacios que faciliten estos contactos, por cuestiones de eficiencia no podemos dar el tiempo a cada cual que necesitaría y mucho menos buscar nuevos contactos de forma individualizada y continua.
Por tanto solo tenemos dos opciones por un lado crear nuestros propios espacios de networking o asistir a espacios ya creados o las dos cosas dependiendo de nuestras posibilidades y recursos, en este artículo vamos a dar una clave fundamental para seleccionar el networking externo adecuado.
Existen diferentes formas de clasificación por temáticas, por organizadores, por metodologías… en base a nuestra experiencia proponemos que lo hagas en base a las intenciones y los objetivos reales «no solo los que enuncia» de quien organiza. Analizar previamente estos dos conceptos nos acerca a nuestros propios objetivos y evita perdidas de tiempo y frustraciones.
Desde Economía Humana proponemos un indicador que tiene que ver con el compromiso de los participantes, si este es bajo, las relaciones serán de baja calidad y encontraremos muchos «cazadores» si encuentran alguna posible pieza la acribillaran a tarjetazos, si entramos en este juego tenemos que definir cual es nuestro rol el de cazador o el de pieza a ser cazada, aquí las relaciones personales cuentan poco, solo las posibles ventas o compras cortoplazistas. Estos tipos de networking sin compromiso atraen un porcentaje alto de profesionales de baja cualificación.
Los networkings con compromiso y valores atraen profesionales cualificados, generan confianza entre los participantes y afianzan las relaciones para crear oportunidades de negocio continuadas y con valores compartidos.
Networking y presentación del Manual SEO Economía Humana
Para analizar el nivel de compromiso hay tres preguntas clave,:
¿ tiene coste? ¿ cual es la frecuencia de realización y la metodología? ¿cuantos participantes repiten?
- Si tiene un coste adecuado a la propuesta, es de valor y atrae profesionales cualificados.
- Si se realiza con una frecuencia y metodología definidas es un indicador de profesionalidad.
- Si los participantes repiten con frecuencia y se comprometen es porque hay resultados.
- A mayor compromiso, más confianza, más cualificación, y más eficiencia.
El compromiso es una clave fundamental para seleccionar un networking eficiente, en este caso los participantes son cualificados y asumen el rol de sembradores y recolectores, lo más valioso es ampliar el capital relacional, generando valor compartido tangible e intangible de forma continua.