Economía de la Felicidad es un libro recientemente presentado por Josep María Coll y Xavier Ferrás.
Este es un buen ejemplo de reflexión documentada y desarrollada desde el rigor académico sobre un tema de actualidad como es el papel de la tecnología en la evolución de la sociedad, una clave fundamental en la humanización de la Economía.
Economía Humana es una iniciativa integradora e inclusiva con todas las reflexiones y metodologías que ponen el ser humano y los valores en el centro de la acción económica.
Josep Maria Coll es miembro de nuestro Consejo Asesor y colaborador habitual de Economía Humana, le felicitamos por la publicación de este nuevo libro que contribuye a facilitar la comprensión de los tiempos que vivimos y los retos a los que nos enfrentamos.
Reproducimos un reciente artículo aparecido en La Vanguardia sobre la Economía de la Felicidad.
Misión salir de Matrix
En Matrix, Morfeo le ofrece a Neo elegir entre dos pastillas: una azul para continuar en la realidad virtual generada por Matrix, o una roja para despertar en la dura realidad de un mundo en el que los humanos duermen en contenedores repletos de líquido generando energía para las máquinas que les esclavizan y les hacen soñar. Y el mundo actual, el de 2017, tiene bastantes paralelismos para los autores de Economía de la Felicidad, Josep Maria Coll y Xavier Ferrás.
El mundo debe elegir entre guiar o ser guiado por la tecnología
No sólo por el papel creciente de la digitalización y los robots, que están cambiando las reglas de juego del sistema capitalista y desmontándolo a marchas forzadas. También porque los habitantes del planeta se enfrentan a una elección tan trascendental como la de Neo.
Si la economía históricamente era la ciencia de la escasez, por primera vez, gracias a la tecnología, vivimos en un mundo de abundancia: si repartiéramos por igual entre cada habitante la riqueza que generamos cada año no existiría la pobreza. Pero obviamente, sigue entre nosotros, como la desigualdad y la precariedad. Y de hecho la misma tecnología que crea abundancia las multiplica con la sustitución de empleados por robots y con la llegada de nuevos imperios monopolistas como Google, Apple y Amazon generadores de escaso trabajo.
Las pastillas roja y azul señalan, la elección entre avanzar hacia un mundo gobernado por el poder del ultracapitalismo tecnológico, un tren que conduce a un neofeudalismo con desigualdad y precariedad, o dirigirnos a un planeta en el que olvidar los trabajos pesados y la escasez mediante una tecnología liberadora y democrática.
Los autores comienzan por lo esencial, analizar las transformaciones y los datos objetivos del mundo en el que vivimos,y encuentran que los datos son los mejores de la historia en todos los sentidos: no es una crisis de recursos fundamentales, como en otro momentos, sino de gestión.
Las tecnologías exponenciales actuales, con su velocidad de cambio abismal, son una enorme fuerza positiva de progreso, pero el sistema económico la está convirtiendo en una máquina pavorosa de desigualdad.
El reto es cambiar los parámetros de funcionamiento de un sistema cuya última crisis ha pulverizado las clases medias en un Occidente que ya coquetea peligrosamente con el populismo. Para avanzar hacia la sociedad de la abundancia y no hacia Mad Max los autores creen que en una ciencia social.
Autor: Justo barranco
Fuente: La Vanguardía