Efecto Mariposa: Acciones Locales que Están Transformando el Mundo

Economia HumanaAcademia EH, Blog, Libro EH, LKC, Máster Internacional de Economía HumanaLeave a Comment

"La verdadera prosperidad va más allá de lo económico, redefiniendo profundamente lo que entendemos por vivir bien."Entrevista a Ferran Caudet y Maribel Guzmán sobre la ponencia científica "Economía Humana, un itinerario de transformación hacia el Buen Vivir" presentada en el VII Congreso Perspectivas del Buen Vivir en Latinoamérica.

Maribel, ¿podrías explicarnos cuál es el objetivo principal de vuestra ponencia y cómo contribuye a abordar los desafíos actuales del mundo?

Maribel: Nuestra ponencia busca mostrar cómo los principios de la Economía Humana pueden guiar tanto a individuos como a sociedades hacia una prosperidad que va más allá del crecimiento económico ilimitado, y que redefine profundamente nuestra comprensión del bienestar. Para ello, nos centramos en las narrativas personales de los agentes de transformación, aquellos individuos que están liderando este cambio desde sus propias experiencias.

Ferran, podría explicarnos, ¿en qué consiste exactamente Economía Humana?

Ferran: Definir la Economía Humana no es fácil porque no se trata de un marco ideológico, sino de una propuesta práctica en constante evolución. En términos generales, podríamos decir que Economía Humana está impulsando la creación de un ecosistema de emprendimiento e innovación social de Alta Calibración, diseñado para transformar el paradigma económico actual. Es un ecosistema que se construye de persona a persona, donde los vínculos humanos son el eje central. Más que una simple teoría o concepto, es una experiencia vivencial que involucra a organizaciones, individuos y comunidades de todo el mundo, buscando generar un impacto real y positivo a diferentes niveles.

Maribel: Sí, en un contexto global marcado por una crisis de valores y conciencia, la Economía Humana ofrece un itinerario de transformación en primera persona, que no solo transforma al individuo, sino que también impulsa una prosperidad colectiva y duradera. Este proceso comienza con el cambio personal, pero su impacto se extiende a lo colectivo, fomentando una prosperidad compartida, consciente y sostenible.

En vuestra ponencia planteáis el Buen Vivir como una propuesta que trasciende el contexto en el que nació y que puede aportar valor a cualquier territorio. ¿Podéis argumentar esto?

Ferran: Claro. Aunque el Buen Vivir, o Sumak Kawsay, tiene sus raíces en las cosmovisiones indígenas, lo que hemos descubierto es que sus principios son universales. Iniciativas locales en todo el mundo, aunque surgidas en contextos culturales muy diferentes, comparten la misma esencia: una visión más humana y respetuosa con la vida, que va más allá del individualismo y la competitividad, basada en valores humanos universales como la generosidad, la colaboración y el bienestar compartido. Esto demuestra que el Buen Vivir no es solo un concepto local, sino una manifestación de un cambio de paradigma global que está tomando forma en diversos territorios y culturas.

Maribel, también mencionáis mucho el término Transformakers . ¿Podrías explicarnos qué significa?

Maribel: Claro. Los Transformakers son individuos o grupos pequeños que actúan como catalizadores de cambios profundos y duraderos. Son personas que, con su intuición y empatía, impulsan innovaciones que no sólo resuelven problemas, sino que redefinen completamente los contextos en los que operan.

¿Cómo se originó la idea de integrar la intuición en la economía?

Ferran: Nació de la observación de que las decisiones más impactantes y positivas vienen de un lugar más profundo que el análisis racional puro. La intuición es una forma de inteligencia que, cuando se combina con un liderazgo consciente y colaborativo, puede producir resultados sorprendentes y muy humanos.

¿Qué metodologías habéis utilizado para recoger y analizar datos en vuestra ponencia?

Hemos priorizado los relatos de vida como nuestra principal fuente de información, ya que nos permiten comprender las experiencias individuales que son el verdadero motor de transformación. Cada relato ha sido analizado minuciosamente para identificar tanto los elementos comunes como los particulares que impulsan esos cambios profundos, no solo a nivel colectivo, sino también en la evolución personal de cada individuo. Además, hemos integrado la Lectura Kinesiológica de Campo, una metodología innovadora que nos permite evaluar la coherencia interna y el potencial transformador de los líderes, revelando y tendencias patrones que marcan el camino hacia una prosperidad compartida, partiendo de la transformación personal.

Ferran, cuéntanos sobre algunos de los resultados de este enfoque. 

Ferran: como he comentado, uno de los hallazgos más emocionantes ha sido ver cómo acciones locales específicas pueden generar transformaciones globales. Por ejemplo, proyectos pequeños que comenzaron en una comunidad han inspirado movimientos similares en otras partes del mundo, demostrando que la inspiración es tan contagiosa como poderosa. Al visibilizar estas conexiones y encontrar puntos comunes entre las diferentes propuestas, no solo estamos revelando un entramado de transformación que ya está en marcha, sino que también potenciamos la posibilidad de una acción colectiva más efectiva y coordinada a nivel internacional.

¿Podéis poner algún ejemplo concreto?

Maribel: Por supuesto, hay múltiples ejemplos que destacan cómo las iniciativas locales pueden tener un eco global. Tomemos, por ejemplo, La Fageda en Cataluña. Esta cooperativa nació con la misión de ofrecer empleo digno a personas con discapacidades psíquicas, en el sector de los lácteos y postres. Lo que hace particularmente especial a La Fageda no es solo cómo ha mejorado significativamente la calidad de vida de sus empleados, sino también cómo ha impactado la industria local demostrando que un modelo de negocio puede ser a la vez competitivo y socialmente responsable. Su éxito no ha pasado inadvertido; ha inspirado a numerosas empresas en toda España y más allá de Europa a integrar la inclusión como un componente esencial de sus estrategias empresariales. Este caso ejemplifica cómo una iniciativa con raíces profundamente locales puede inspirar y motivar cambios en una escala mucho más amplia, fusionando rentabilidad con responsabilidad social de manera efectiva.

¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta este enfoque actualmente?

Ferran: En un momento en el que hay más dinero que nunca circulando, paradójicamente, aumenta la pobreza y las desigualdades se profundizan a nivel estructural. Uno de los mayores desafíos es la codicia y la violencia simbólica que perpetúa la falsa y desempoderadora creencia de que el éxito solo se mide en términos económicos. Desde nuestra perspectiva, la verdadera prosperidad abarca mucho más: incluye el bienestar integral, el fomento de la creatividad y, sobre todo, una conexión más profunda y significativa entre las personas. Nuestro estudio no solo busca visibilizar estos valores, sino también activar el poder transformador de los vínculos para generar cambios duraderos. No se trata de grandes números ni mayorías, sino de cómo la colaboración efectiva y el entendimiento mutuo pueden generar un impacto profundo y sostenido.

Finalmente, ¿qué mensaje les gustaría dejar a nuestros lectores?

Maribel: Que cada uno de nosotros somos un Transformaker en potencia. No se trata de grandes gestos, sino de decisiones conscientes que favorecen el bienestar común.

Ferran: El Buen Vivir no es solo una posibilidad, es un hecho. Invito a los lectores a que valoren su historia personal y reconozcan al Transformaker que llevan dentro, dándole voz a esa llamada interna.



Los resultados del estudio están detalladamente documentados en el libro Economía Humana: Intuición, Liderazgo y Prosperidad (Editorial Siglantana, 2024).

Ejemplos de proyectos locales que han inspirado cambios globales


Movimiento de Agricultura Urbana en Detroit, EE.UU.: Ante la crisis económica y el abandono de terrenos, los residentes de Detroit comenzaron a transformar lotes vacíos en granjas urbanas. Este enfoque no solo mejoró el acceso local a alimentos frescos sino que también impulsó una tendencia global hacia la agricultura urbana, promoviendo la sostenibilidad y la autosuficiencia en ciudades de todo el mundo.

Grameen Bank en Bangladesh: Fundado por Muhammad Yunus, este proyecto comenzó como una iniciativa local para ofrecer microcréditos a los pobres sin exigir garantías. El éxito de Grameen Bank inspiró el modelo de microfinanzas a nivel mundial, cambiando la forma en que se aborda la pobreza y el emprendimiento en economías en desarrollo.

Las Mujeres de la Conservación de Playa Ostional, Costa Rica: Un pequeño grupo de mujeres en la comunidad de Ostional comenzó a gestionar de forma sostenible la recolección de huevos de tortuga para proteger a las especies y, al mismo tiempo, generar ingresos. Su modelo de conservación comunitaria ahora sirve de ejemplo para otros proyectos de conservación de vida silvestre en todo el mundo.

La Revolución de las Ciclovías en Bogotá, Colombia: Iniciado por el alcalde Enrique Peñalosa, este proyecto transformó la manera en que la ciudad veía el transporte público y el uso de la bicicleta. La expansión de las ciclovías en Bogotá inspiró a ciudades en América Latina y otras partes del mundo a desarrollar infraestructura ciclista como una forma sostenible de transporte urbano.

Bancos de Tiempo en España: Los bancos de tiempo, que permiten a las personas intercambiar horas de trabajo por servicios sin involucrar dinero, comenzaron como pequeñas iniciativas locales y ahora se encuentran en numerosos países, fomentando la economía colaborativa y fortaleciendo las comunidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.