Integrar el propósito para aumentar la coherencia y la salud organizacional es el camino más eficiente para las organizaciones innovadoras.Ferrán Caudet, director de Economía Humana
Este enfoque limita el desarrollo y la innovación en las organizaciones, básicamente por dos razones. En primer lugar, se basa en una lucha permanente e irreal por querer forzar la evolución desde una visión limitada de la realidad. Y, en segundo lugar, porque no tiene en cuenta los procesos sistémicos, las jerarquías integradoras y otros factores, de carácter intangible, que si no se armonizan acaban creando tensiones y desequilibrios que ponen en peligro la sostenibilidad de la organización.
A medida que las investigaciones en el campo de la neurociencia avanzan, vamos descubriendo nuevos factores claves para el éxito de cualquier organización como son la observación profunda de los procesos y la creatividad. A su vez, éstos dependen de la armonización entre ambos hemisferios del cerebro o, lo que es lo mismo, de la calidad y cantidad de conexiones que seamos capaces de establecer entre la parte consciente e inconsciente en cualquier experiencia.
Todos los grandes descubrimientos e inventos de la humanidad han sido posibles gracias a estas cualidades que nos permiten ampliar la visión y conectar con otras posibilidades desde la intuición, bajar nuevos códigos y ordenar los elementos de forma creativa innovadora.
La evolución saludable de las organizaciones, al igual que en cualquier otro organismo vivo, requiere de una visión integral que armonice sus dimensiones tangibles e intangibles para desarrollar todo su potencial.
[1] Instituciones públicas y privadas, empresas, asociaciones, fundaciones, colectivos…
La evolución saludable de las organizaciones, al igual que en cualquier otro organismo vivo, requiere de una visión integral que armonice sus dimensiones tangibles e intangibles para desarrollar todo su potencial.Ferrán Caudet, director de Economía Humana
Desde Economía Humana, hemos conectado con multitud de metodologías y algunas organizaciones que se están desarrollado desde esta visión, lo que supone un verdadero cambio de paradigma. El Zen Business, la teoría U, la Kinesiología aplicada, el Mindfulness, las propuestas de Joseph Jaworski o el círculo de Oro de Simon Sinek son sólo algunas de las propuestas de una larga lista que animamos a investigar y ampliar.
Todas ellas se formulan desde dentro hacia fuera, desde el propósito hacia la propuesta de valor, buscando la armonización de los procesos y facilitando así la innovación y la salud organizacional.
Es muy enriquecedor conocer estas propuestas y descubrir cómo se complementan y retroalimentan, compartiendo en su esencia un camino eficiente de transformación hacia una sociedad más humana y consciente.
Desde Economía Humana acompañamos a las organizaciones que están creando el nuevo paradigma, descubriendo su propósito e integrandolo, así armonizan sus procesos, crece la motivación y pueden aumentar su eficiencia en coherencia con sus valores y, por tanto, la calidad de los productos o servicios que ofrecen.
Ferrán Caudet, director de Economía Humana