¿La intuición tiene cabida en la empresa?En plena era de la IA y el Big Data, la intuición sigue siendo el gran tabú en la toma de decisiones empresariales. Se asocia con impulsos irracionales, cuando en realidad ha sido clave en muchas de las innovaciones más disruptivas.
El pasado miércoles 22, Elisava y Economía Humana reunieron a líderes empresariales, investigadores y profesionales en un evento que desafió esta creencia. El objetivo: explorar cómo la intuición aplicada puede mejorar la toma de decisiones, potenciar la innovación y transformar la gestión empresarial.
Uno de los casos más reveladores fue el de Gelagri, compañía del sector agroalimentario que ha implementado con éxito la Lectura Kinesiológica de Campo (LKC) en sus procesos, logrando resultados medibles en eficiencia, sostenibilidad y calidad.
A continuación, compartimos algunas de las ideas más potentes que surgieron en el debate con Javier Peña (director general de Elisava), José Félix Liberal (director de Gelagri Ibérica) y Ferran Caudet (director de Economía Humana).
¿Por qué la intuición es clave en la toma de decisiones empresariales?
Javier Peña:
"En Elisava llevamos años investigando cómo el diseño y la creatividad se nutren de procesos intuitivos. Pero cuando hablamos de empresa, la intuición sigue siendo un tema tabú. Nos hemos acostumbrado a pensar que las decisiones más fiables son las que se justifican con datos, cuando en realidad las grandes innovaciones suelen nacer de la intuición."
Ferran Caudet:
"Exacto. Lo interesante es que la intuición no es un acto de magia, sino una capacidad humana entrenable. La LKC permite acceder a esa información sutil y convertirla en un recurso práctico para la toma de decisiones en contextos complejos."
José Félix Liberal:
"Y funciona. En Gelagri hemos pasado de la teoría a la práctica. Empezamos aplicando LKC en procesos de producción y hoy contamos con más de 30 ingenieros que la utilizan para mejorar eficiencia, innovación y sostenibilidad. Los resultados lo avalan: hemos reducido la incidencia de listeria en un 60% y optimizado cultivos sin añadir más fertilizantes."
¿Los líderes ya confían en su intuición sin saberlo?
José Félix:
"La mayoría ya lo hace, aunque no lo diga abiertamente. Piensa en cualquier directivo que toma una decisión clave: muchas veces se basa en algo que ‘siente’ correcto, incluso si los números no lo respaldan del todo. Ahora la diferencia es que podemos medirlo y entrenarlo con LKC."
Javier Peña:
"La intuición es clave en cualquier proceso de diseño o innovación. En Elisava hemos investigado cómo los diseñadores la utilizan casi sin darse cuenta. ¿Por qué en los procesos creativos se acepta y en gestión empresarial se descarta?"
Ferran Caudet:
"Porque venimos de un paradigma donde sólo lo medible es válido. Pero en entornos de alta incertidumbre, la intuición es una herramienta esencial para la toma de decisiones."
¿Cómo se entrena la intuición?
Ferran Caudet:
"Es innata, pero también se puede entrenar. La LKC permite acceder a información que ya está en nosotros, pero que no solemos escuchar. Usamos test musculares y calibración del campo energético, algo que los 30 ingenieros de Gelagri han vivido en primera persona."
José Félix:
"Para mí fue un antes y un después. Ver a directivos con décadas de experiencia validar decisiones con el test muscular fue impactante. Y lo mejor es que lo aplicamos directamente a problemas reales, no es un experimento de laboratorio."
Javier Peña:
"En Elisava, además, exploramos la intuición en el diseño desde un enfoque científico. Tenemos doctorandas investigando cómo ciertas tribus indígenas la utilizan en sus procesos creativos y en paralelo como podemos aprender de ello desde una adecuada implementación científica. No se trata de de elegir entre ciencia e intuición, sino de integrarlas."
¿El futuro de la empresa será más intuitivo?
José Félix:
"No sé si será más intuitivo, pero sí más consciente. Ya estamos viendo que las empresas que integran esta dimensión toman mejores decisiones y generan más impacto positivo."
Ferran Caudet:
"Al final, no se trata solo de eficiencia o rentabilidad, sino de conectar con el propósito de la empresa y su impacto en el mundo. Y eso no se mide únicamente con números, sino también con conciencia."
Javier Peña:
"Ahí está el gran desafío: aprender a dialogar con la intuición sin perder el rigor. El futuro de la empresa no es solo más intuitivo, sino también más humano."
Conclusión: Intuición, rigor y transformación
La Quedada de Economía Humana en Elisava dejó claro que la intuición no es un concepto esotérico, sino una capacidad humana que, cuando se entrena y aplica con método, se convierte en una herramienta de gran valor para la toma de decisiones.
Elisava, Gelagri y Economía Humana seguirán explorando este camino, creando puentes entre ciencia, diseño y gestión empresarial. Porque en un mundo saturado de datos y algoritmos, escuchar lo que la información no dice puede marcar la diferencia.
📸 Revive los mejores momentos de la Quedada en Elisava
La intuición, la innovación y la empresa se dieron la mano en un evento que nos dejó grandes reflexiones y experiencias. ¿Quieres ver cómo lo vivimos? Explora la galería con las imágenes más destacadas de la jornada.
Ver álbum completo