Uno de los objetivos de Economía Humana es fomentar el consumo consciente. Para conseguirlo, es fundamental visibilizar las propuestas e iniciativas que lo promueven. La consciencia ha irrumpido con fuerza en el sector de la moda, tal y como reflejan la multitud de iniciativas que se acogen al denominado movimiento «moda sostenible». Entre, los miembros de nuestra comunidad contamos con Iaios, el jersey sostenible y de proximidad creado íntegramente con lana regenerada en Granollers. Desfortunadamente, el trabajo infantil sigue siendo una realidad velada a disposición del consumidor en algunas tiendas de ropa. Frente a ello, es necesario visibilizar y poner a disposición del consumidor todas aquellas marcas que han decidido hacer frente a esta situación. Ese es el objetivo con el que nace la etiqueta «ropa libre de esclavitud infantil». Os compartimos un interesante y práctico artículo de MARÍA HIDALGO de MUHIMU que hemos encontrado buceando en la red. Esperemos que sea de vuestro interés. Y os animamos a enviarnos todas aquellas propuestas y marcas de moda sostenible que conozcáis para completar y actualizar el listado.Equipo EH
Hace poco os contábamos como algunas marcas como Inditex o H&M estaban en el punto de mira de muchos periodistas y bloggeros por sus prácticas de derecho laboral. Pero la industria de la moda no sólo está teñido del sufrimiento de muchos trabajadores, también de la sangre de muchos animales. De nuevo, la ignorancia colectiva asimilada y aceptada por todos es la que hace posible que sigamos comprando este tipo de prendas. ¿Pero qué pasaría si pudieras ver qué hay detrás de ellas?
Según los últimos datos publicados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hay 168 millones de niños que sufren la esclavitud infantil lo que, según la propia OIT, priva a los más pequeños de su niñez y su correcto desarrollo mental, físico y social. Y, desgraciadamente, la industria de la moda es una de las máximas responsables de la creación de estos puesto de trabajo tan reprochables.
Por fortuna, cada vez son más los movimiento sociales que nacen para denunciar estas prácticas y que seamos conscientes de ellas para asumir nuestra responsabilidad como consumidores. Hoy nos fijamos en Child Labor Free, una organización sin ánimo de lucro que nace en Nueva Zelanda con el objetivo de crear una etiqueta que acredite a aquellas firmas que, tras someterse a una auditoría independiente a cargo de la consultora Ernst & Young, puedan asegurar que ni ellas ni sus proveedores han utilizado mano de obra infantil en su proceso de producción.
La organización, creada por diseñadores neozelandeses como Hailwood, Kate Sylvester o Stolen Girlfriends Club y el apoyo de UNICEF y de la agencia de publicidad Saatchi & Saatchi, está actualmente trabajando en una fase piloto del sello que verá la luz coincidiendo con la Semana de la Moda de Nueva Zelanda.
Y EN ESPAÑA… ¿PODEMOS ACCEDER A MODA SOSTENIBLE?
La inauguración el pasado octubre de 2015 de una tienda de Primark en Madrid causó sensación, generó enormes colas y sirvió para recordar que la ropa de moda asequible sigue siendo un imán para las masas en Occidente. Sólo un par de semanas después, a miles de kilómetros de distancia se producía una efeméride mucho menos publicitada en el segundo país exportador de textil del planeta, en el que producen la mayoría de las grandes firmas internacionales, incluida Primark. Concluían en Bangladesh las inspecciones de seguridad en fábricas textiles que se iniciaron a raíz del derrumbe del complejo Rana Plaza, donde en abril de 2013 fallecieron más de un millar de trabajadoras bajo los escombros. ¿Os imagináis la conmoción que hubiera supuesto que esta fábrica se encontrase en un país europeo? Y sin embargo, parece que de nada o poco han servido este millar de fallecidos para cambiar nuestros hábitos de consumo.
Entretanto, esas factorías siguen siendo inseguras y en cualquier momento se pueden convertir en una trampa mortal para las que trabajan en ellas. Tres años después del derrumbe del Rana Plaza, con un millar de muertas, las 3.500 fábricas exportadoras de Bangladesh han sido inspeccionadas, pero sólo ocho han superado los controles. El resto debe todavía acometer correcciones en estructuras, instalaciones eléctricas y sistemas anti incendios para garantizar que son seguras. Las fábricas que nutren a las Primark occidentales siguen siendo trampas mortales para sus trabajadoras.
El jueves 7 de abril de 2016, Moda Sostenible Barcelona lanzó el concurso Fashion Revolutionaires 2016 dentro de la programación de actividades organizadas en España con motivo del Fashion Revolution Day. La asociación barcelonesa participó por tercer año consecutivo en la conmemoración de la iniciativa internacional que cada 24 de abril recuerda las víctimas de la tragedia de Bangladesh. Aplaudimos iniciativas como esta que nos ayuden a sentirnos orgullosos de la industria de la moda. Y para ayudarte a acceder a la moda #slowfashion también aquí en España, os dejamos este directorio de tiendas creado por slowfashionnext aunque podrás subir tu iniciativa o encontrar muchas más en este directorio de Ecovamos:
Fuente: muhimu