Prosperidad en Acción: Más Allá de la Abundancia

Rosalba MiguelBlogLeave a Comment

Vivimos en un mundo donde la prosperidad suele confundirse con la abundancia. Nos han enseñado a medir el éxito en función de lo que poseemos, en el tamaño de nuestras cuentas bancarias, en la acumulación de bienes materiales. Sin embargo, hay quienes defienden que la prosperidad es otra cosa. Ferran Caudet, fundador y CEO de Economía Humana, sostiene que la verdadera prosperidad no se encuentra en la acumulación, sino en el equilibrio, en la conciencia y en la forma en la que nos relacionamos con los recursos.

De la Abundancia a la Prosperidad

La diferencia entre abundancia y prosperidad no es solo semántica. La abundancia, etimológicamente ligada a la idea de "ola" o "flujo", implica cantidad, sin especificar su cualidad. Puede haber abundancia de sufrimiento, de miedo o de contaminación. En cambio, la prosperidad está vinculada a las condiciones que permiten que algo florezca. No es simplemente poseer más, sino crear entornos en los que la vida se desarrolle en su máxima expresión.

Este cambio de perspectiva resulta revelador en el ámbito de las organizaciones. En Occidente, la vida media de un emprendimiento no supera los 12 años, con un 80% de las empresas desapareciendo antes de los 3. En contraste, en Japón existen compañías con más de 1.300 años de historia, como las "Shinise", que han logrado perdurar generación tras generación gracias a una comprensión más profunda de la prosperidad. Estas organizaciones no se obsesionan con el corto plazo ni con maximizar beneficios a toda costa. En su lugar, han cultivado modelos de negocio que integran valores, continuidad y servicio a la comunidad.

La Economía de la Conciencia

Uno de los grandes problemas del sistema económico actual es que ha perdido el contacto con la vida. Existen más recursos que nunca en la historia de la humanidad, pero la prosperidad global está en mínimos. ¿Cómo es posible esta paradoja? Porque los recursos están desconectados de la conciencia. El Producto Interno Bruto de muchos países depende en gran medida de la economía especulativa o de industrias como la armamentística, que no generan valor real para la sociedad. En este contexto, medir el éxito solo en términos financieros resulta, cuanto menos, limitado.

Aquí es donde entra el mapa de la conciencia de David Hawkins, una herramienta que permite poner cifras a los intangibles. Según este modelo, la prosperidad no es simplemente tener más dinero, sino estar alineado con valores elevados como la integridad, la generosidad y el propósito. Desde esta óptica, la prosperidad puede medirse no sólo en términos económicos, sino también en bienestar, relaciones y contribución a la comunidad.

Prosperidad en Cinco Dimensiones

Ferran Caudet propone una nueva forma de entender la prosperidad basada en cinco dimensiones clave:

  1. Prosperidad económica: No se trata de acumular sin más, sino de generar recursos de forma sostenible y alineada con el propósito.
  2. Prosperidad laboral: Un trabajo que no solo provea estabilidad, sino que también brinde satisfacción y significado.
  3. Prosperidad relacional: Construir redes de apoyo y colaboración genuina.
  4. Prosperidad manifestadora: La capacidad de hacer realidad proyectos y sueños desde la coherencia interna.
  5. Prosperidad vital: Más allá de la salud física, implica un estado de bienestar integral.

Más Allá de Wall Street

Este cambio de paradigma no es una utopía. Ya hay organizaciones y personas aplicando estos principios con éxito. En Economía Humana, las consultorías no se fijan en precios estándar, sino en puntos de equilibrio, una metodología que permite generar intercambios justos y sostenibles. Este enfoque, lejos de ser una teoría, está funcionando incluso en empresas de gran tamaño, aplicándose en procesos de toma de decisiones y distribución de beneficios.

Frente a la economía de la escasez y la competencia feroz, se abre paso una nueva economía basada en la colaboración y el equilibrio. La pregunta ya no es cuánto podemos poseer, sino cómo podemos generar condiciones para que la prosperidad fluya de manera natural.

El curso Prosperidad en Acción, que inicia el próximo 26 de marzo, profundizará en estos conceptos y brindará herramientas prácticas para aplicarlos en la vida personal y profesional. Para quienes quieran explorar una manera diferente de entender la riqueza, esta puede ser una oportunidad de oro.

🔗 Más información en Economía Humana 

Únete al canal privado de WhatsApp de Economía Humana y mantente al día de agenda, noticias y novedades: Haz clic aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.