Con el título “Diseños de impacto”, el pasado sábado 12 de marzo, Jordi del Bas impartió un workshop para los alumnos del MIEH - Máster Internacional en Economía Humana y lo profesionales de nuestra Comunidad Profesional del que también participaron parte del equipo docente.
Jordi es economista de formación, especializado en desarrollo organizacional y evaluación, siempre ha tenido un profundo interés en entender cómo se genera el impacto social. Es además coordinador y docente del área temática: Monitoreo y evaluación del impacto en el nuevo paradigma del MIEH.
En el encuentro se llevó a cabo una reflexión profunda sobre el monitoreo y la evaluación (MyE) en la fase de diseño de iniciativas de impacto en el nuevo paradigma.
Con foco en el desarrollo de los trabajos del Proyecto Aplicado de Fin de Máster (PAFM1) y a la vez ampliando la mirada a toda intervención encarada desde Economía Humana, el taller tocó los siguientes puntos: qué entendemos por monitoreo y evaluación de impacto en el nuevo paradigma, por qué y para qué es importante; los diferentes tipos de impacto y sus implicaciones para los sistemas de monitoreo y evaluación; diseños centrados en el impacto; la Teoría de Cambio y el lienzo de impacto social.
El monitoreo y la evaluación de impacto empiezan desde la fase cero, con y en el diseño de la intervención, y son esenciales y constitutivos del nuevo paradigma.
En un mundo en constante movimiento, se evidencia que las respuestas cada vez importan menos, lo que importan son las preguntas.
Citando a Michael Patton 2:
“Lo que se pregunta (indaga) se acaba reflexionando. Las preguntas son poderosas. Lo que se reflexiona afecta a la cultura organizacional y los cambios en la cultura organizacional llevan a la transformación”.
Sin embargo, las personas y organizaciones no siempre estamos abiertas a preguntarnos e indagar sobre nuestra incidencia,..., nos “come” la vorágine o bien el temor a reconocer en esta búsqueda lo que nos falta o lo que estamos haciendo mal. En el taller profundizamos en ello vinculado conocimiento a reflexión y responsabilidad e identificando los elementos “tiempo, valentía, humildad y consciencia” como claves para asumir este tema.
La presentación generó un diálogo rico y hondo por parte de todos los asistentes y quedaron planteados varios aspectos a seguir trabajando en el marco del MIEH.
La concepción del propósito de las organizaciones para generar efectos positivos en las personas y en el planeta, resonó como diferencial que opera en el paradigma humano y consciente de Economía Humana, no ya como una consecuencia esperable o deseable, sino en la génesis misma de toda acción. Es justamente por esa razón que en el nuevo paradigma es absolutamente esencial y constitutivo seguir de cerca y evaluar el impacto.
Nota:
1 -El PAFM -Proyecto Aplicado de Fin de Máster- es una propuesta Integradora “learning by doing” de todo el conocimiento adquirido durante el MIEH diseñando un proyecto de impacto con las claves de Economía Humana.
2 Michael Quinn Patton. IDEAS Conference – Evaluation for Transformative Change. October, 2019.