Voces de Economía Humana: Javier Peña, director de Elisava y científico apasionado de los materiales

Economia HumanaBlog, Economía Humanizada, Equipos EH, Habitat Humano, Libro EH, LKCLeave a Comment

"El diseño no puede estar desvinculado de la sociedad y la industria"Javier Peña (Burgos, 1973) es el director de Elisava, Facultad de Diseño e Ingeniería de Barcelona, universidad con más de 60 años de historia. En una conversación sincera y apasionada con los miembros del equipo de Hábitat Humano, nos revela cómo la institución ha evolucionado y los desafíos a los que se enfrenta en su camino hacia la innovación y la sostenibilidad, a la vez que prepara a la próxima generación de diseñadores para enfrentar los desafíos del futuro con una visión crítica y comprometida.

Elisava ha sido una escuela pionera en el diseño desde 1961. ¿Cómo surgió la idea?

Elisava nació de la necesidad de crear una institución que fomentara el diseño con un impacto real en la sociedad. Inspirados por las tendencias observadas en países como Alemania, Suiza y Estados Unidos, en 1961 se fundó esta escuela con la visión de que Barcelona debía tener un centro educativo dedicado exclusivamente al diseño. La fundadora de la escuela de diseño, Maria Rosa Farré, visualizó y entendío el valor, la necesidad y la oportunidad y el nombre se lo dio Elisava quien presuntamente fue la primera artista catalana de quien se conoce el nombre, autora del “penó de Sant Ot” un estandarte bordado con hilos de seda sobre tela de lino que data del siglo XII y que a día de hoy se conserva en el Museo del Diseño de Barcelona.

¿Cómo ha cambiado la escuela desde entonces?

En 1995 nos adscribimos a la Universitat Pompeu Fabra (UPF), lo que nos permitió certificar oficialmente nuestros títulos. Esta transición fue crucial, ya que hasta el curso 2009-2010 los estudios universitarios de diseño en España no estaban oficialmente reconocidos. Integrar el Plan Bolonia nos ayudó a elevar los estándares educativos y a obtener el reconocimiento necesario. El ADN de Elisava siempre ha sido impactar en la sociedad y mantener un vínculo estrecho con la industria. La integración de la investigación y la reciente federación a la Universitat de Vic Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC) ha permitido a Elisava ser la Faculatad de Diseño e Ingeneriería que es hoy.

Elisava siempre ha tenido una relación estrecha con la industria. ¿Por qué es esto tan importante?

Creemos firmemente que el diseño no puede estar desvinculado de la sociedad y la industria. Nuestro enfoque ha sido ofrecer a los estudiantes proyectos que vinculen la teoría con la práctica real, ya sea en ONGs, instituciones o empresas. Esta metodología no solo prepara a los estudiantes para el mundo real, sino que también asegura que nuestros proyectos tengan un impacto tangible.

Recientemente, han estado investigando sobre materiales informados. ¿Qué nos puede contar sobre esto?

Es un campo fascinante. Estamos explorando cómo la información puede ser transmitida y almacenada en materiales, especialmente en el vidrio el agua y otros medios. Por ejemplo, colaboramos con diferentes empresas para "informar" al vidrio y al agua con parámetros energéticos específicos. Esto está demostrando tener efectos positivos en el crecimiento de plantas y la salud animal, reduciendo la necesidad de pesticidas y antibióticos y mejorando la sostenibilidad. También lo estamos aplicándo en el análisis de la percepción del bienestar en espacios de trabajo iluminados con luz que pasa a través del vidrio informado. Los resultados han sido relevantes, mostrando una mejora significativa en la percepción de felicidad y bienestar de los usuarios. Todo ello relalizado en el marco de tesis doctorales y proyectos en colaboración con la industria.

¿Cuáles han sido los desafíos más grandes en esta investigación?

Uno de los mayores desafíos es la reproducibilidad de los resultados. Hemos observado diferencias significativas en plantas y animales tratados con materiales informados, pero replicar estos resultados de manera estandarizada sigue siendo complicado y aun nos queda camino por recorrer. Aun así, los resultados preliminares son prometedores y seguimos adelante con esta línea de investigación.

La colaboración con Economía Humana parece jugar un papel importante en estos proyectos. ¿Cómo se ha desarrollado esta alianza?

La colaboración con Economía Humana ha sido fundamental, especialmente en proyectos como el de Gelagri. Juntos, estamos explorando cómo los materiales informados pueden mejorar la sostenibilidad y la eficiencia en la agricultura. Por ejemplo, hemos trabajado con agricultores para reducir el uso de pesticidas sin perder efectividad, lo que representa no solo un ahorro económico significativo, sino también una menor contaminación del suelo. Esta alianza nos permite combinar nuestros conocimientos en diseño e innovación con su enfoque en la economía sostenible y el bienestar social.

Javier, sabemos que usted y algunos miembros de su equipo están haciendo la formación en Lectura Kinesiológica de Campo (LKC) impartida por Economía Humana. ¿Qué valor puede aportar la LKC a las investigaciones de Elisava?

La LKC es una herramienta valiosa que nos permite medir y entender cómo las energías y la información pueden influir en los materiales. Actualmente estoy dirigiendo una tesis doctoral que estudia los procesos de intuición creativa y como estos procesos están influenciados por la interacción del biocampo y el campo de energía de punto cero que nos envuelve a todos. En Elisava, esta formación nos está ayudando a integrar nuevas metodologías en nuestros proyectos de investigación y nos abre nuevas fronteras en el diseño, permitiéndonos desarrollar materiales que interactúan de manera más eficiente con el entorno y las personas.

¿Qué espera para el futuro de Elisava?

Nuestro objetivo es continuar siendo una institución que no sólo forme diseñadores técnicamente competentes, sino también socialmente comprometidos. Queremos seguir innovando y adaptándonos a las nuevas tendencias sin perder nuestra esencia y misión de impacto social y pensamiento crítico. La colaboración con Economía Humana y la integración de metodologías como la LKC son pasos importantes en nuestra misión de interpretar el entorno que nos rodea y así crear un impacto positivo y sostenible.

En un mundo cada vez más digital y automatizado, ¿qué papel juega el diseño?

El diseño es más relevante que nunca. Nos permite integrar la tecnología y el conocimiento en general, poniendo en el centro al ser animal (humanos entre ellos), el ser vegetal y el mineral creando soluciones que mejoren el binestar del planeta que nos acoge. Es tan sencillo y básisco como esto.

Pionero en la Integración de Ciencia y Diseño

Javier Peña, Director General de Elisava desde 2016, una posición que desempeña con gran pasión y compromiso. Su relación con Elisava comenzó mucho antes, en el 1998; entre 2010 y 2016 fue Jefe de Estudios del Grado en Ingeniería de Diseño Industrial, y de 2004 a 2008, codirigió el Máster en Producción Gráfica y Packaging. Con un doctorado en Ciencias Químicas obtenido en el año 2000, Javier ha dedicado su vida profesional a la educación y la divulgación científica desde 1998.

Apasionado por la energía, la frecuencia y la vibración como expresiones del universo y la materia, Javier enfoca su investigación en el desarrollo de nuevos materiales funcionales, explorando su interacción con la vida, su relación con el entorno y su selección en el proceso de diseño. Esta visión innovadora lo llevó a fundar Materfad, el centro de materiales de Barcelona, donde se desempeñó como director científico hasta 2018.

Javier también ha comisariado diversas exposiciones y es autor y editor de varios libros y artículos en el ámbito de los materiales, contribuyendo significativamente al conocimiento y la innovación en este campo. Su trabajo refleja una dedicación profunda a la integración de la ciencia y el diseño, buscando siempre un impacto positivo en la sociedad y el entorno.


Autora: Maribel Guzman, CMO en Economía Humana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.